Arquitectura Griega
Es una arquitectura que va a ir evolucionando a lo largo del tiempo, pero sus características se van a definir desde un momento muy temprano. De la arquitectura griega civil han quedado muy pocos restos, por lo que predomina la arquitectura religiosa que se conoce principalmente por Vitrubio.
Las principales características de la Arquitectura Griega son:
Es una arquitectura fundamentalmente dintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
Es monumental, pero no colosal como Egipto.
Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon.
Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella.
El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...
TEMPLO GRIEGO

El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria y la raíz jonia. A estos se les añade el orden corintio.

Estos templos están situados en los grandes santuarios: Delfos, Eleusis, Atenas, Delos, Epidauro, Mileto, Éfeso... También hay en las polis, convirtiéndose en su centro.
El edificio está cerrado en sí mismo tipológicamente y también por lo que significa. Es la casa de la estatua del dios y por ello es diferente a los templos de otras culturas. En él no se hacen rezos ni celebraciones, es fuera donde se realizan los sacrificios.

Las denominaciones que puede tener un templo son
Próstilo: cuando tiene pronaos.
Anfipróstilo: cuando tiene pronaos y opistodomos.
In antis: cuando tiene columnas entre las antae, lo más frecuente es que sean 2. Lo normal es que cuando se denomina de esta manera es porqe no tiene columnas en la fachada
Períptero: cuando está rodeado de columnas exentas.
Díptero: cuando las columnas exentas que lo rodean son dobles.
Pseudoperíptero: si las columnas que lo rodean están adosadas.
Áptero: si no tiene columnas alrededor.
Monóptero: si es de planta circular.
Dístilo: si tiene dos columnas en el frente o en la parte de atrás (normalmente son un número par, pero también hay algunas excepciones).
Tetrástilo: si tiene 4.
Hexástilo: si tiene 6.
Octástilo: si tiene 8.
Decástilo: si tiene 10.

El templo griego se establece en un espacio sagrado llamado témenos. Las plantas de los mismos se denominan según como se distribuyan sus columnas a lo largo de su perímetro así como el número de columnas.

Los órdenes clásicos en la arquitectura griega constituyen un modulo constructivo que asegura la repetición en todos los templos del mismo sistema decorativo y constructivo.
Orden dórico
El orden dórico es el más viejo y más simple de estos ordenes. El orden dórico griego se desarrollo en la región occidental de Grecia llamada Doria y no fue utilizado más después del 100 A.C. hasta su llamado “redescubrimiento” muchos siglos después a mediados del siglo XVIII.
Se compone de un cilindro vertical que va anchando hacia la parte inferior. Generalmente ni la base o el capitel tienen decoración detallada. Se colocaba de preferencia en el nivel inferior de los coliseos por considerarse que por su forma podía sostener más peso. La relación entre la altura y el ancho es de 8:1.
El eje de una columna dórica siempre es estriado. El capitel consiste simplemente en una especie de moldura cóncava lisa sin ninguna decoración sobre la que apoya, un ábaco cuadrado plano; el entablamento dórico es también el más fuerte.
Orden jónico
La columna jónica es considerablemente más compleja que el dórico. Generalmente  el eje de la columna es estriado (tiene surcos tallados longitudinalmente). En la parte superior del capital exhibe la  forma característica de un pergamino enrollado en sus bordes externos en las cuatro esquinas. La relación entre su altura y el ancho es de alrededor de 9:1. Debido a las proporciones más refinadas  de su capitel, la columna jónica a veces se asocia con edificios académicos. Se utilizaron las columnas de estilo Jónico en el segundo nivel de los coliseos por su fortaleza ser menor que la dórica pero mayor que la corintia.
ORDEN CORINTIO
La denominación del nombre del orden corintio se asocia al nombre de la ciudad-estado griega de Corinto.  Pero según el historiador de la arquitectura Vitrubio, la columna fue creada por el escultor Kallimachos, probablemente un ateniense, que esculpió las hojas de acanto alrededor de una canasta Votiva.
De hecho, el capitel corintio conocido más antiguo fue encontrado en Bassae y data del 427 A.C. Se sitúa en el nivel superior de los coliseos  sosteniendo el peso mínimo con la correlación entre la altura y el ancho menos grueso de 10:1.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cerámica: Períodos Arcaico, Clásico y Helénico